Falcó, de Arturo Pérez-Reverte

Cuando vivía en España – no puedo creer que ya hace más de 2 años – estaba muy de moda la serie Falcó, de Arturo Pérez-Reverte.

Si me acuerdo bien, se acababa de estrenar la tercera novela, Eva, y había promociones en todos los escaparates de librería (y, por cierto, miré todos los escaparates de librería en España).

Entonces, justo ahora, después de terminar mi trabajo fin de grado, decidí leer Falcó, a ver qué tal. Siempre me interesan los libros de los géneros literarios mundiales*, dada la predominancia de los estadounidenses.

¿De qué trata?

Bueno, como se sabe o se puede ver por la portada, Falcó se halla en el género del espionaje. Se ambienta en la guerra civil española.

Se trata de un agente (o bien, un asesino), Lorenzo Falcó. Siendo un mercenario, Falcó no toma un lado por ideología. Simplemente “hace su trabajo”, y se implica que ha tomado este papel en otras guerras también.

La mayoría del libro narra como Falcó se involucra en un complot para liberar a un agente falangista de una prisión.

Algunos de los elementos de la trama son bastante trillados – la mujer misteriosa o femme fatale, los agentes dobles, etc. – pero es algo que se espera en este género, entonces es casi lo propio.

Pérez-Reverte genera bien el suspense, y hay varias vueltas de tuerca y giros inesperados que mantienen el interés.

Mi opinión

Generalmente no me gusta mucho este tipo de libro, que retrata la amoralidad y la frialdad frente a la violencia como algo atractivo — sí, incluso en el sentido de sexi. A Falcó no le parece importar la moralidad – ni la de las acciones, ni la de las ideologías – de los diferentes lados.

Tampoco estoy diciendo que debería tomar un lado, sino que me incomoda que su falta de interés en lo moral se presente como seductivo. Idealiza una postura que no puedo apoyar.

De hecho, se subraya este aspecto de Falcó tanto que me pregunto si es algo que va a cambiar, o por lo menos cuestionarse, según proceda la serie.

Por cierto, recomiendo leer este tipo de libro si te gustan las novelas de espionaje o tipo noir – es fascinante ver cómo este género se adapta al contexto específico de la guerra civil española.

Para los lectores extranjeros, será mucho más fructífero e interesante que leer una novela de género de tu idioma natal traducida al español.

Me imagino que la serie Falcó sería ya algo fuera de modo, pero sigue interesante saber de lo que estaban hablando todos estos carteles en las librerías.

La violencia

Es importante señalar que este libro tiene bastantes escenas detalladas de violencia, tanto en situaciones de combate como en las de interrogación (es decir, la tortura, básicamente).

Obviamente, esto es una parte de la guerra. Y leer las escenas de combate tiene ventajas para los estudiantes de idioma, como explico abajo.

Sin embargo, si no soportas bien la violencia en la literatura, mejor no leer este libro.

Beneficios de Falcó para lectores extranjeros

Claramente, que te embobes en un libro de otro idioma solo puede ser bueno, dado que vas a continuar.

En cuanto a su accesibilidad para los lectores extranjeros, diría que es intermedio.

Había bastantes palabras que no conocía (véase abajo), pero muchas no eran súper esenciales, o se entendían en contexto.

Falcó no es un libro muy largo ni muy corto, y tiene capítulos bastante largos, lo cual podría dificultar (o simplemente alargar) la literatura. No sería el mejor libro si tienes problemas con tardar mucho en leer en español.

Lo bueno de un libro de este género es que tienes que seguir lo que está pasando en las secuencias de combate. Esto desafía al estudiante del idioma, pero a la vez es su propio premio, ya que querrás saber qué pasa y qué pasará.

Algunas palabras que no conocía antes

Una de las herramientas geniales de Kindle es que puedes presionar una palabra desconocida, y te sale una definición. Además, puedes ver un listado de todas las palabras que has subrayado, lo cual hace conveniente añadirlas a tus Ankis o tarjetas educativas.

Pensaba que os interesaría saber algunas de las palabras que yo no conocía antes de verlas en este libro.

  • checa
  • ciscar
  • conciliábulo
  • esbirro
  • espigar
  • faldón
  • ganzúa
  • guarra
  • guasa
  • retaguardia
  • retén
  • sorna
  • tesón
  • traca
  • truhan

Cual si…

Una última cosa muy interesante para mi fue el uso de la estructura cual si, en vez de como si. Por ejemplo,

…cual si se diera por vencido.

…cual si disfrutara de su desconcierto.

…cual si buscara nuevos argumentos…

Como se ve, funciona con el subjuntivo igual como como si. Tal vez yo ya hubiera visto esta estructura alguna vez y se me olvidó, pero su uso reiterado en este libro me ha llamado la atención.

Tendré que investigar para averiguar si es un modo antiguo, más formal, menos formal, etc. ¡Qué fascinante!

Otra prueba de que leer un libro es una manera genial de aprender no solo palabras, sino también diferentes estructuras gramáticas.

¿Has leído Falcó? ¿Cómo te pareció? Déja un comentario y compartir tu opinión.

*Incluyendo los de mi propio país, Australia, de hecho.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s