El síndrome de albatros, de Gonzalo Suárez

El síndrome de albatros de Gonzalo Suárez – Reseña

¿Te gustan los libros de Paul Auster y de Juan José Millás, tan llenas de enigmas y vueltas de tuerca extrañas? Entonces, probablemente te va a gustar este libro de Gonzalo Suárez, El síndrome de albatros.

Se trata de una mujer que contrata a un escritor para que haga las veces de detective investigando los orígenes de una obra de teatro obscena escrita por su difunto esposo, y que aparenta ser basada en la vida real. Y así parece al principio… Como descubre el escritor, Ernesto Zóster, no es tan sencillo — ¿podrá ser la mujer quién ha realmente escrito el texto?

El misterio se profundiza aún más cuando un psicólogo investiga al mismo Zóster. ¿Él también ha caído en la delusión? Y, ¿quién es el narrador, esta capa aún más allá, que habla a su vez del psicólogo?

FELINA: Pues verás, personalmente imagino que más allá del más allá siempre hay otro más allá… (pp. 218-219)

Mientras tanto, se pasan personajes sombríos: chóferes que son asesinos, mujeres cuyos motivos son nada claros (y que también asesinan), y apariciones que podrían ser fantasmas, o alucinaciones.

Lo más interesante de este texto, en mi opinión, es el juego de identidades y de autoridad textual que se va tejiendo (y destejiendo) acerca de la obra de teatro al centro de la novela. ¿Ha sido el resultado de un autor específico, o de un proceso colaborativo de improvisación? El síndrome de albatros plantea muchas preguntas de este tipo. Los personajes mismos frecuentemente cambian de identidad, contando las memorias de otras personas como si fueran suyas, lo cual se refleja también en el movimiento entre la narración en primera y tercera persona.

Como te habrás dado cuenta, este es un libro que puede confundir a los hablantes no nativos – ¡y a cualquier lector! Sin embargo, los elementos inicialmente confusos sí se van acumulando y formando una historia, si bien las vueltas de tuerca desestabilizan nuestra idea de lo pasado con cierta frecuencia. En mi opinión, el final resulta un poco repentino; se han repetido las ideas sin que se desarrollen mucho ni en diferentes direcciones.

Además, tengo que advertir que esta novela contiene elementos sexuales fuertes, que a mí me parecen que a veces son (ab)usados para generar un elemento de choque. Tal vez sea simplemente que he leído demasiadas novelas similares recientemente, pero me parece que el uso de cosas como la zurdera para ser «extraño» o «surreal» también es un poco típico de este tipo de libro. Sin embargo, se entrelaza con el tema de la identidad y la influencia de nuestros sueños, ya que el psicólogo, Borodián, se vuelve zurdo después de haber soñado que es una persona que lo es.

Creo que vale mucho la pena leer este libro si te interesan los libros de enigmas, sin que sean «misterios» tradicionales con una resolución, porque no la obtendrás. Además, siempre me interesan las historias de las personas que se encuentran en diferentes países (aquí, una gran parte de la historia transcurre en Los Ángeles), posiblemente porque soy una australiana en España. Por estas razones, ha sido una lectora agradable, y no me arrepiento de haberla leído.

¿Has leído El síndrome de albatros? ¿Cómo te pareció? ¡Cuéntanoslo en los comentarios! 🙂 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s