Cómo leer un libro en otro idioma (Parte 2: Cómo leerlo)

Has elegido el libro perfecto, y estás listo para empezar. ¡Enhorabuena! Y también… ¡suerte!

Leer un libro en otro idioma es como leer cualquier otro texto, pero más largo. Sin embargo, no es tan sencillo…

Tienes que seguir la trama a lo largo de muchas páginas, y de varias sesiones de lectura. El lenguaje y el estilo literarios son distintos a los normales, e incluso pueden tener el propósito de ocultar ciertas informaciones.

Notarás al principio que tardas mucho en leer, por lo cual sugiere empezar con un libro más corto si es tu primera vez leyendo la literatura en este idioma.

Hablo teniendo en mente mis experiencias de leer las novelas y las obras de no-ficción narrativa. Sin embargo, muchos de los consejos te ayudarán para leer cualquier texto de extensión, como A Brief History of Time, de Stephen Hawking, los escritos de los existencialistas franceses, o Cómo se hace una novela, de TK.

Así que – ¡a la lectura!

 pexels-photo-341515.jpeg

Empezar cuando tengas un rato de tiempo libre

Lo mejor para la inmersión en cualquier libro, pero especialmente los en otros idiomas, es empezar con una sesión larga de lectura, para introducirte sin interrupciones a la situación inicial del texto.

Intenta leer el primer capítulo, el prólogo, la introducción, lo que sea, en una única sesión, aunque tardes un par de horas.

No quiero desanimar a los lectores que no tienen mucho tiempo – si sueles leer en cortas sesiones, en tus descansos de trabajo, o en el transporte público, podrás leer allí. Sin embargo, si empiezas a leer un libro en otro idioma por primera vez, mejor hacerlo un día del fin de semana, cuando puedas dedicarle un par de horas.

Después, podrás leer en sesiones más cortas, si te da bien. Pero, si se te dificulta la lectura, podría ser una buena idea reservar este libro para cuando tengas más tiempo.

Si lees, por ejemplo, en el bus y durante media hora antes de dormir, sería mejor idea leer un libro en tu idioma materna en el bus, y reservar el libro extranjero para tus sesiones de lectura más tranquilas.

pexels-photo-256232.jpeg
No juzgues un libro por su portada… pero ¡sí leelas!

Lee el material de las tapas

Como a los escritores les gusta empezar en media res, puede ser difícil situarte. Probablemente ya lo has leído al elegir el libro, pero vale la pena leer el resumen de nuevo, e incluso la biografía del autor.

Te situará en el libro, y te acostumbrará a leer en tu idioma meta antes de empezar con la primera página. Tendrás una pequeña idea de lo que va a pasar al principio del libro – dónde están los personajes, y en que época.

 

Usa resúmenes antes o después de leer cada sección

Asimismo, puedes leer un resumen si no has entendido una sección del libro. Recomiendo que termines cada capítulo antes de leer su resumen. A veces, los textos literarios nos confunden a propósito, y te podrías sorprender redescubriendo el hilo después de haberlo perdido por un momento.

Si realmente te estás perdiendo, como era mi situación cuando leía La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, puedes leer un resumen de cada capítulo/sección antes de leer esta parte del libro.

Los resúmenes deberían ser en el mismo idioma que el libro, no en tu lengua materna. Hay muchos en internet, en sitios como SparkNotes, Wikipedia, etc.

Puede no haber resúmenes si no es una novela muy conocida, pero habrá para todas las obras de autores como García Márquez, Hemingway, Flaubert, Dostoievski, Dickens, etc.

 

Emplea un diccionario monolingüe cuando sea necesario para entender una palabra

Estás leyendo un libro en otro idioma. ¡Enhorabuena! Obviamente has llegado a un nivel bastante proficiente.

Así que no hay ninguna necesidad de usar un diccionario bilingüe (uno que traduce las palabras a tu idioma materno). Te distraería de tu experiencia de inmersión lingüística.

Solo usarlo si realmente no puedes entender por el diccionario monolingüe y la palabra es absolutamente esencial para entender la frase/el párrafo/de qué va la historia.

Hay varias opciones de diccionarios, tanto en papel como en internet. Yo habría preferido usar uno en papel para evitar el riesgo de distraerme con otras cosas en internet. Sin embargo, la mayoría del tiempo he usado un diccionario en internet porque es más conveniente a menos que leas en tu dormitorio o una biblioteca.

Buenos opciones en internet son WordReference.com (elegir «definición» para ver monolingües) o un diccionario del idioma, como el de la Real Academia Española, o el Oxford English Dictionary.

También puedes poner simplemente «define» (en tu idioma) seguido por «[la palabra]» en Google. Además, si sabes que es un sustantivo, podrías buscar en Imágenes de Google para hacer una imagen mental de qué es.

Podrías descargar la app de estos diccionarios, o mantener la página abierta en tu navegador, para evitar la tentación de ver otros sitios web.

Más importante, reconoce que no siempre es necesario buscar las palabras que no conoces.

 

pexels-photo-267669.jpeg

No busques las palabras que hayas entendido por el contexto

Cuando empezaba a leer en español, era esclava del diccionario. Buscaba todas las palabras que no conocía, aunque las hubiera entendido perfectamente por el contexto.

Esto no es práctico.

Como he dicho varias veces, tu problema número uno en leer un libro en otro idioma será que leas increíblemente lento. Este problema se multiplica si te interrumpes de forma innecesaria para buscar definiciones que no necesites para entender el texto.

Vas a encontrar un montón de palabras que entiendes por el contexto. Caben en esta categoría muchos verbos, y palabras que son cognados de palabras en otro idioma que conoces. También, los adjetivos que tal vez no hayas entendido, pero que tampoco parecen necesarios para entender el sentido del texto.

–Pero… –dices.—No me voy a acordar de estas nuevas palabras si no las busco. Quiero saberlas para usarlas, como son palabras tan básicas y útiles como empujar o cerradura.

Por eso, recomiendo…

 

Marca las palabras que no conoces

Si estás leyendo un libro tuyo, puedes simplemente hacer una marca en lápiz, o en tinta electrónica si es un libro electrónico.

Si lees un libro de la biblioteca, no lo marques porque hay un nivel especial del infierno para las personas que dañan los libros de biblioteca. He notado que, cuando leo un libro en el cual alguien ha hecho esto de subrayar las palabras, los subrayados terminan sobre la página 40, lo cual demuestra que estas personas son vagas, además de malas.

No seas así. Aunque es un poco más lento, apunta las palabras en un cuaderno pequeño si estás leyendo un libro que no es tuyo.

Después de leer la novela (¡felicidades!) puedes hojear el libro o tu cuaderno, buscar las palabras en diccionario, y añadirlas a tus flashcards (tarjetas educativas), de las cuales hablaré en otro post.

Así habrás señalado las palabras que no conocías, sin interrumpir la lectura para buscar palabras cuyo significado era obvio por el contexto.

 

Lee el libro cada día

Por otro lado, tampoco recomiendo que dejes la lectura esperando el momento «perfecto», porque los momentos perfectos no suelen llegar… nunca.

Creo que es mucho mejor que leas una parte del libro cada día, por lo menos una sección entre espacios blancos. Incluso en mi idioma materno, no soy muy fan de terminar de leer en medio de una sección, ni de que las lecturas se extiendan durante semanas y semanas.

Si se te está poniendo muy dilatada la novela, es posible que hayas elegido una que es demasiado larga o complicada. Podrías empezar con otra novela.

pexels-photo-936133.jpeg
De todos modos, ¿qué podría ser mejor para tener una excusa para dedicar un rato de cada día a la lectura?

Releer unas páginas antes de reanudar la lectura

Es un hábito habitual incluso para libros en tu propio idioma. Te puedes reorientar releyendo las últimas párrafos o páginas, especialmente si has tenido que dejar la lectura en medio de una sección.

También podrías releer un resumen de la sección anterior.

Más importante, no te desanimes si estás tardando mucho en leer, o si no entiendes algo. Leer en otro idioma es un reto, e incluso intentándolo demuestras tu pasión por el lenguaje y los libros.

 

Disfrutad de vuestros viajes por la literatura. 😊

¿Tienes algún consejo que añadir? ¡Coméntanoslo abajo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s