El matrimonio de los peces rojos, de Guadalupe Nettel

Me alegró a ver que mi biblioteca había obtenido una copia de este libro delgado de cuentos, merecidamente galardonado con el Premio Internacional Narrativa Breve Ribera del Duero. Ya había leído uno de los cuentos, «Hongos», que está disponible en internet.

En cada uno de estos cinco cuentos, Guadalupe Nettel emplea la presencia de los animales en la vida humana de forma tanta metáfora como literal. Es decir, examina las relaciones entre los humanos y los animales – cómo podemos acercarnos emocionalmente, o ignorar, a los miembros de las otras especies que nos acompañan en los espacios físicos.

7a07f378dcab8fd7b83c79df42faaf9ffb0746a2
Además, qué bonita la portada.

La escritora dibuja paralelos de diferentes tipos entre las vidas de los animales, especialmente cuando aparecen como mascotas, y los sucesos que les acontecen a los humanos. Este efecto es especialmente marcado en los cuentos «Felina» y el epónimo «El matrimonio de los peces rojos».

En ambos casos, no simplemente funciona como alegoría, sino que también los personajes mismos se dan cuenta de las semejanzas entre sus situaciones y las de los animales. Así que hay un elemento de la metaficción, en llamar la atención del lector a la existencia de un artificio narrativo.

Por otro lado, podría ir más allá de esto. Los diferentes protagonistas, que narran en primera persona, notan estos paralelos. Pero, ¿y si los exageran, o los construyen, para dar sentido narrativo a lo que les pasa? Particularmente en el cuento «El matrimonio de los peces rojos», sentí que la protagonista se aferra al comportamiento de sus mascotas como metáfora de la ruptura de su propia relación.

Así, Nettel medita en el hecho de que las personas buscamos sentido en las cosas que nos rodeamos, especialmente los otros seres vivos, por su aparente semejanza a nosotros. Sin embargo, es posible que sea toda una coincidencia. Los peces beta se pelearán por instinto, sea o no que se encuentren en una casa con un tumultuoso matrimonio humano. Somos los humanos los que al final notan (o imaginan) las semejanzas.

Por otro lado, podría haber un matiz del realismo mágico, especialmente en los casos en los cuales parece que hay unas coincidencias más grandes. Además, aunque los personajes notan que los animales sirven de metáfora de su vida, tampoco les sorprende mucho que esto pase, lo cual también señala al realismo mágico.

Sin embargo, a mí me parece que, en este texto, se trata más de una meditación posmoderno en la tendencia humana de hacer narrativas (incluso en su ausencia), que del realismo mágico tradicional.

De los cuentos, el que más me ha gustado es «Felina», por la interacción sofisticada – tanto a nivel metafórico como en el sentido de la causalidad – entre la vida de la protagonista y la de sus gatos, además de su fin inesperado y su fondo emocional interesante.

OddSockonHutch
Sí, estoy usando este post como excusa para subir fotos de mis mascotas. Sorry not sorry.

Me gustó también «Guerra en los basureros», por su humor negro y su aspecto visceral. Sin embargo, es un cuento que me parece que podría haber sido más largo, y no simplemente en el sentido de que un buen cuento nos deja queriendo más.

Me parece una forma de ironía un poquito estereotipado que alguien acabe siendo profesor en una universidad en una materia que les afectó de alguna manera como niño, que es lo que afirma el protagonista al principio del cuento. Dado si niñez difícil, habría sido interesante saber cómo el protagonista llegó a esta ocupación.

IMG_0139
Un tawny frogmouth que apareció misteriosamente en el jardín de mis padres…

Sobre todo, esta colección de cuentos es muy bueno, original e inesperado. Conforme al propósito de este blog, también cabe decir que lo recomiendo mucho para los hablantes no nativos del español: consiste en cuentos relativamente cortos y autocontenidos, y el lenguaje no me resulta nada difícil (y tampoco habría hace un año cuando tenía menos nivel).

En conclusión, un libro genial para todos, unas meditaciones fascinantes. Me gustaría volver a leerlo para sacar más sus significados sutiles y sofisticados.

Si quieres empezar a leerlo ahora mismo,  tienes el enlace a «Hongos», un cuento de la colección. ¿Has leído este libro? ¿Te ha gustado? ¡Dínoslo en los comentarios! 🙂

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s