Habiendo vivido en Valladolid durante casi un año, y por ello habiendo visto su nombre en teatros, universidades, y bibliotecas, decidí que hacía falta leer algo de este autor tan destacado de “mi” ciudad, Miguel Delibes.
Hace más de un año, intenté sin éxito leer una de sus textos más destacados, la novela-monólogo Cinco horas con Mario, que no terminé de leer por su dificultad. Por lo tanto, siguiendo mis propios consejos en cuanto a esta situación, decidí leer una obra de estilo más tradicional: su primera novela, La sombra del ciprés es alargada.
¿Qué decir de esta novela? Encaja bien en el género del bildungsroman, si bien es de una subespecie bastante pesimista.
Se trata de la adolescencia y madurez de Pedro, un niño huérfano, que va a vivir en la ciudad de Ávila para ser educado. El libro se publicó en 1948, y parece que se ambienta en los comienzos de ese siglo.

El maestro Mateo Lesmes, con quien vive y estudia Pedro desde sus diez años, imparte a su pupilo una actitud muy negativa hacia la vida.
Inicialmente escéptico, Pedro llega a compartir esta creencia debido a unos eventos que le pasan durante la adolescencia. Temido a comprometerse emocionalmente con los demás, se hace marinero, lo cual le va bien hasta que se enamore de una chica extranjera…
Bueno, no revelaré el final.
Destacan las descripciones bonitas de la ciudad de Ávila. Los estados emocionales, especialmente los más puros y positivos, del protagonista deriven en cierta medida de este paisaje, lo cual le da un toque del romanticismo a la novela. También la naturaleza del paisaje forma metáforas para las configuraciones mentales de los personajes, como sugiere el título del libro.
La metáfora del ciprés sostiene la idea central del protagonista: de que hay diferentes tipos de personas, algunos de los cuales no pueden lograr una vida «normal» por cualidades innatos. Parece que esto tiene que ver también con el trauma escondido del protagonista, del cual apenas habla: la pérdida de sus padres, la falta de parientes, el abandono incluso de su tío, que ocurrieron antes de que empezara el tiempo narrado de la novela. Esto lo habría marcado profundamente a Pedro, haciéndolo susceptible a la idea de su tutor, Lesmes, de que es distinto de los demás.
En fin, La sombra del ciprés es alargada esuna novela filosófica, en el estilo de Jean-Paul Sartre: el discurso narrativo se fija en lo interior, en los pensamientos, el razonamiento, y las emociones de su protagonista durante las varias etapas de su vida.
A veces es difícil, o por lo menos lo era para mí, determinar cuánto tiempo había pasado entre los diferentes capítulos. Parece que al final Pedro tiene unos 40 años.
Para concluir, es una novela que me ha gustado mucho, por su indagación en la filosofía y la psicología de sus personajes. Delibes plantea muchas preguntas interesantes; por ejemplo, hasta qué punto están determinadas las personalidades por la genética y por las circunstancias.