Umami, de Laia Jufresa

Es la segunda vez que leo este libro buenísimo de autora mexicana Laia Jufresa, y me ha encantado aun más con la relectura.

El libro trata de las vidas de las personas que viven en una privada en la Ciudad de México: sus decisiones, sus preocupaciones, sus excentricidades, sus dolores… Va alternando entre todos los años de 2000 a 2004, de manera no secuencial, para explorar cómo han afectado sus vidas las pérdidas de varias personas, y la reaparición de una. Se entrelazan amistades, secretos, y historias.

La historia empieza en el verano de 2004 con Ana, una chica adolescente, que ha perdido a su hermana hace tres años. Como siempre, sus dos hermanos se han ido a pasar las vacaciones en la casa de su abuela estadounidense, donde murió la niña, pero Ana se queda con sus padres con la excusa de hacer una milpa (una granja o un jardín) en el patio.

Desarrolla una amistad con el dueño de la privada, a quién también les interesan las plantas: Alfonso es antropólogo, especializado en alimentación prehispánica, especialmente el papel del amaranto y el sabor umami. Pero su vida se está desintegrando en depresión desde la muerte de su mujer. Durante el texto, sus excentricidades se van revelando poco a poco, hasta hacerse raras y hasta alarmantes, pero al final, ¿es malo, si son todos inocuos?

Me han gustado los personajes de la novela, porque son muy bien desarrollados, incluyendo a los personajes secundarios, tales como Pina, amiga de Ana, su madre, y la madre de Ana. También hay un retrato muy detallado de la anorexia de la veinteañera Marina, algo que me gusta porque esta enfermedad y sus causas se suelen representar de manera estereotipada en muchos medios.

También la estructura es intricada y, como resultado, conmovedora, cambiándose (como no se puede hacer la realidad) entre la presencia de los seres queridos y su ausencia. No es un texto gratuitamente fragmentado, ya que muchas de las secciones son de bastante extensión, ni organizado de manera predecible. En cambio, va alternando entre las diferentes épocas de manera sutilmente comprensible, por vínculos temáticos.

Para concluir, me ha gustado Umami tanto que lo he leído dos veces. Investiga temas como la pérdida, el luto, la adolescencia, el lenguaje, y nuestra conexión con la tierra, la familia, y el pasado.

Fue uno de los primeros libros que leí en español, y diría que es de dificultad fácil-intermedia; creo que lo entendí mejor ahora, dos años más tarde. Tiene algunas palabras locales mexicanas, pero generalmente se entiende bien, y es un libro muy cautivador. También me han gustado los cuentos de la colección El esquinista, y espero que esta autora escriba más libros en el futuro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s