Superextragrande, de Yoss

Hace algunas semanas, descubrí la obra de Yoss, nombre artístico del autor cubano José Miguel Sánchez Gómez. Además de escritor, es músico en una banda punk, y escribe tanto el realismo como la ciencia-ficción. Los libros suyos que he leído hacen un uso marcado del modo alegórico, algo poco usual en la literatura contemporánea.

Este libro, ganadora del Premio UPC de la Ciencia-Ficción, se ambiente en un universo en el cual un científico latinoamericano ha descubierto el secreto del vuelo más rápido que la luz, llevando a los viajes a sistemas solares lejanos. Y ha resultado que la humanidad no está sola…

Pero, a diferencia de muchos otros escenarios ciencia-ficcionales, incluyendo algunos del mismo autor (del cual hablaré más tarde), el resultado ha sido feliz. Habiendo llegado aproximadamente al mismo nivel de tecnología, las raza inteligentes, si bien tienen algunas tensiones, han llegado a un acuerdo sin que nadie se esclavice a otros.

Por lo tanto, en vez de salvar a la humanidad/el planeta/el universo, el protagonista, Sangan, se encarga de resolver problemas de tamaño temático algo reducidos, pero de tamaño real… superextragrandes. Es veterinario, y, como un trastorno de crecimiento lo ha dejado muy por encima de las dimensiones normales para un humano, lógicamente se dedica a tratar, y estudiar con pasión, a los organismos más grandes del universo.

De hecho, especialmente, la mayoría del trama transcurre dentro de dos animales: un “tsunami”, un gusano de varios kilómetros de longitud; y una “lagotón”, un organismo unicelular de muchísimos toneladas. Y narratológicamente, la mayoría del “trama” es más bien una descripción de estos organismos que ha creado el autor.

Luce no solo la pasión del protagonista para los animales enormes, sino también la del autor. Yoss es licenciado en Biología, y se deleita en hacer una anatomía de estas criaturas cada vez más exageradamente enormes.

De hecho, es un rasgo común de su obra, que el mismo autor comenta en su meta-ficcional Zhen-Galac: 23 Teselas Cuadradas. Este último libro (que tal vez reseñaré más ampliamente por separado) describe de semejante manera las especies que habitan un asteroide en el centro del universo. Su estilo tiene claros rasgos borgianos, empeñándose en la creación de mundos fantásticos sumamente creativos, con sus historias, animales, geografías, etc., en vez de desarrollar una trama tradicional.

Sin embargo, no se debe pensar que todos los libros de Yoss transcurren en el mismo “universo”, en el sentido narrativo. Está pasando algo más interesante…

Un elemento que tienen en común las tres obras que he leído – Superextragrande, Se alquila un planeta, y Zhen-Galac – es que se tratan todas de una historia de un universo que contiene a los humanos y la Tierra y su historia reconocible hasta aproximadamente la fecha actual, en la cual ha tenido contacto con seres extraterrestres.* Lo que difiere es la forma y las circunstancias de este contacto, que llevan a consecuencias muy diversas. Superextragrande presenta la versión más optimista, digamos.

Otro rasgo que tienen en común es que dan por asentado que, antes de este descubrimiento, el uso del espanglish se ha generalizado por toda la Tierra. He leído Superextragrande en castellano, su idioma original, y en inglés. Interesantemente, en la versión en castellano, aunque se nota que los personajes hablan “hispanoanglés”, sus diálogos se representan en español. Por otro lado, en la versión inglesa, sí se representa en espanglish.

Se ha criticado la traducción por su representación del espanglish, que difiere mucho del uso real de los hablantes del idioma en Estados Unidos y en Latinoamérica. Claramente es un uso no mimético y sintácticamente incómoda.

Para mí, el rasgo más definitivo de la traducción de David Frye es su accesibilidad para los angloparlantes monolingües. Las palabras en español solo se emplean cuando o son cognados con el inglés (mucho, metros) o cuando son las palabras más básicas (hablar, muy, alguien). Por lo tanto, creo que esta confusión gramática es más bien un resultado de la traducción al inglés. Es muy interesante que Yoss haga referencia constante al espanglish, sin usarlo.

En conclusión, me ha gustado mucho este texto. No solo porque es de las cosas que me interesan – el uso del espanglish, la ciencia-ficción en español – sino también porque es un libro de un autor muy interesante.

En cuanto a su accesibilidad para lectores no nativos del español, diría que es de dificultad mediana. Hay muchas palabras ficcionales, que hay que distinguir del español “real”. Pero no se emplea un lenguaje demasiado difícil, y las circunstancias físicas limitadas del protagonista hacen que las palabras se repitan mucho – de semejante modo que en Relato de un naufragio. Además, hay algunos personajes que hablan el español, pero lo hablan mal – un reto: a ver si puedes identificar sus errores.

*También hay muchos rasgos formales en común, tales como el uso de formas diversas y fragmentadas, tiempo fragmentada, comentarios autorales, etc.

3917128571QTTLsfHhL

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s