Papi, de Rita Indiana

Habiendo disfrutado recientemente de otro libro de la misma autora, decidí continuar mis exploraciones de la obra de Rita Indiana leyendo su 2005 novela, Papi. Es un texto sumamente original – de verdad, uno de los más únicos que he leído en la vida.

Se trata de la historia de una niña y su relación con su distante padre – algún tipo de narcotraficante, y además mujeriego. Según crece, la niña va viendo y experimentando cada vez más del mundo que la rodea, y el estilo textual madura con ella.

De hecho, lo más especial de este libro es su forma, no tanto la estructura temporal (que es básicamente lineal) sino su voz narrativa. El discurso consiste en un monólogo, aparentemente interior, de una niña. He leído muchos textos que fracasan en el intento de representar el pensamiento «infantil», y Papi es una excepción fenomenal.

Según mi parecer, realmente captura la experiencia de ser pequeño, de ver mucho – demasiado – pero de entenderlo parcialmente o mal, de inventar cosas casi sin darte cuenta para explicar lo incomprensible.

Indiana construye un estilo narrativo muy subjetivo, que representa lo real y lo imaginado al mismo nivel. Al alternar entre estos, se dejan ver atisbos de la vida real de la niña protagonista, que hace un contraste con sus fantasías.

Otro detalle de la prosa es su poesía, su retórica. Indiana hace un uso maestral de los artilugios poéticos tales como la repetición y la asonancia, el segundo a veces entre palabras de dos idiomas, como comentaré luego. Esto funciona tanto para crear efectos melifluos, como para representar los estados psicológicos de la protagonista.

(Como consecuencia, se me ocurrió al leerlo que esto sería un texto increíblemente difícil de traducir. Sí hay una traducción al inglés, y me interesaría muchísimo leerlo.)

Hablando de los idiomas, este libro también me intereso porque me dijeron que es un texto en espanglish. La verdad es que apenas lo es – pero el sentido en el cual emplea el espanglish lo hace un muy buen ejemplar de cierto fenómeno.

Habiendo hecho análisis cuantitativo de otros textos (aunque no este), estimo que Papi consiste en un 2-3% de palabras en inglés. La gran mayoría de estas palabras son, o nombres de marca (p.ej. «Coca Cola»´, «Playmobil») o de productos de lujo y de recreación (p.ej. «jet ski»). Representa un mundo globalizado comercialmente, saturado de anuncios para productos, aspiraciones construidas, y estilos de vida que emboban a la niña y se van filtrando en su habla.

El lenguaje es un tema más amplio, aunque creo que yo no puedo apreciar todos los matices. Hay un uso de dominicanismos, y de la representación fonética de acentos regionales, que posiblemente corresponden también a diferentes clases sociales.

Otra razón por la cual leí esta novela es que se me presentó como ciencia-ficción. No lo es: las cosas no-realistas que pasan no se explican por nuevas tecnologías ni un ambiente futuro. Otros dicen que es realismo mágico. Pero yo argumentaría que tampoco se trata de esto: al encontrar los elementos «fantásticos», el lector nunca queda con la impresión de que estas cosas realmente pasan, sino que son exageraciones y distorsiones de lo real, generadas por la imaginación – y a veces la trauma – de la niña narradora. Esta clara explicación psicológica está explícitamente excluida en definiciones del realismo mágico.

Igual que La mucama de omicunlé, esta novela de Rita Indiana evade la clasificación genérica. Cabría dentro de la corriente modernista, por su interés en representar la subjetividad – tiene ciertas semejanzas con la obra de James Joyce, por ejemplo. Papi se distingue en el intento muy exitoso de representar no solo la experiencia interna de lo externo, sino específicamente de la fantasía y la imaginación.

El tema central del libro, más allá que los que se exploran muy bien a través de la propia forma de la narración, es la idolatría de la niña hacia su padre a pesar de todos sus defectos. Asimismo, el texto explora el machismo; la niña se ve como muy especial en los ojos de «papi», pero se va acumulando evidencia de que esto es otra de sus fantasías, que en realidad la narradora y su madre se encuentran entre las muchísimas «familias» abandonadas de este hombre.

Entonces, a pesar de no contener ni el espanglish ni tampoco la ciencia-ficción que se me prometieron, Papi realmente ha sido mi novela favorita del año hasta ahora. Con razón se ha convertido en un libro de culto; es un triunfo literario.

En cuanto a su dificultad para estudiantes de español, Papi sería medio-alto. No es difícil precisamente por el lenguaje en sí mismo: con la excepción de algunos dominicanismos, las palabras serán bastante familiares a estudiantes avanzadas del español. Sin embargo, pondrá a prueba tu capacidad de seguir bien lo que se está describiendo, porque si no, te perderás en el movimiento entre la fantasía y la realidad. Además, he tenido dificultades en entender el contexto cultural – que probablemente me ha impedido a la hora de descifrar todas las pistas sobre quién es «papi». Esto es decir, tengo una muy buena excusa para volver a leer Papi,  ¡y me alegro!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s