Plan de acción para entender el habla

Estás al principio de tu viaje de aprender un idioma. Ya puedes leer y escribir algo, e incluso formar algunas oraciones habladas.

Pero al abrir un video de YouTube o escuchar un podcast, chocas con esto: te suena ruido. Sabes que estarán usando palabras que conoces, pero apenas reconoces una palabra suelta. Y peor, las palabras no te resultan sueltas, sino que te abruman sílabas engarzadas y ni siquiera puedes distinguir cuándo termina una palabra y comienza otra.

Sin embargo, sabes que muchas otras personas han aprendido un idioma con éxito. Lo ves cuando hablas con alguien que tiene acento en tu lengua materna, pero que no obstante la entiende y habla bien. ¡Lo ha logrado!

¿Cómo lograrlo? Necesitarás un plan…

Básicamente, para aprender a entender un idioma hablado, tienes que progresar…

…de escuchar materias auditivas adecuadas a estudiantes siguiendo un programa específico…

…a escuchar lecciones auditivas creadas para aprendientes en general…

…a escuchar cosas no destinadas específicamente a estudiantes del idioma.

Veamos cada etapa en más detalle, además de un consejo imprescindible para pasar de una etapa a la siguiente.

Materias auditivas integradas en un curso

El valor de las materias auditivas (o audiovisuales) es una de las razones por las cuales recomiendo seguir un curso y/o un libro de texto para arrancar tu viaje de aprendizaje. Las materias vienen adecuadas específicamente a lo que has aprendido en el curso.

Si vienes a una clase, especialmente si es en solo el idioma meta desde el principio*, el profesor podrá adecuar su nivel de habla para que solo incorpore las palabras y estructuras gramáticas que ya has aprendido, y así “producir” espontáneamente contenidos auditivos adecuados a tus conocimientos. Es como una versión de lo que los padres hacen con sus hijos a enseñarles a hablar, adecuando su nivel de habla a las necesidades del niño.

Yo no soy de los que crean que los estudiantes adultos nunca pueden aprender estructuras gramáticas en un contexto natural y auditivo, pero esto vendrá mucho más tarde en el proceso del aprendizaje. Al principio, tienes que escuchar cosas que entiendes, para adquirir la destreza específica de la comprensión auditiva.

El problema principal en esta etapa es que, al no poder distinguir bien los espacios entre las palabras, chocar con un elemento que no entiendes podría desviarte por completo. Entonces, es mejor encontrar en los contenidos auditivos solo cosas que entiendas.

Una alternativa, si realmente no puedes seguir un curso, sería encontrar videos adecuados al nivel del idioma (es decir, A1). Aún así, creo que sería más difícil, porque estos niveles no tienen un vocabulario estipulado.

Otra alternativa de la cual he oído, aunque no la he probado, es encontrar el mismo contenido en forma escrita y hablada; por ejemplo, un libro y un audiolibro, o un podcast con transcripción.

Con un podcast para estudiantes de idiomas, podrías usar este método para pasar al siguiente paso…

Lecciones auditivas hechas para aprendientes

El siguiente “nivel” consiste en escuchar materias hechas para aprendientes, pero que no vienen con un curso específico. Esto requiere dos cosas:

  • Que ya distingas las palabras lo bastante bien para que no te vas a perder por completo al escuchar un elemento no conocido,
  • Que ya sabes lo bastante para ir más allá de un solo curso, al haber adquirido los “conocimientos asumidos” universales en un estudiante de determinado nivel.

Dentro de este nivel, tendrás que ir progresando de los elementos más básicos, a los más complicados. (Nótese que no dije esto del nivel anterior – porque el curso/profesor se habrá ocupado de hacer este andamiaje. ¡Ahora lo tienes que hacer tú!)

Ejemplos geniales para empezar en español:

  • Spanish Obsessed Intermediate
  • VideoELE A2 y B1
  • Extra en español

Cuando hayas terminado estos, podrás empezar con:

  • Spanish Obsessed Advanced
  • VideoELE B2

Durante esta fase, especialmente hacia el final, podrías también ver programas hechos para niños. Son, en un sentido, una forma de contenidos hechos para aprendientes, y te enseñarán un vocabulario cotidiano que no se adquiere de las noticias.

La meta de esta etapa es prepararte para escuchar cosas de “la vida real” – es decir, contenidos que no se han creado para estudiantes del idioma. Así, seguimos a…

Programas destinados a hablantes nativos

Si has escuchado todos los episodios de Spanish Obsessed Advanced, ¡felicitaciones! Ahora es muy probable que entenderás contenidos que originalmente no eran destinados a estudiantes. ¡Qué logro!

Como en las etapas anteriores, es necesario secuenciar estos contenidos de los más básicos a los más complicados. Pero también es difícil, porque obviamente estos programas no tendrán etiquetas como “Intermedio” o “C1”.

Personalmente, yo empecé en esta categoría con Te invito un café, un podcast, pues el presentador habla muy despacio y claro**, es un solo hablante y no una entrevista, y los episodios también tienen una introducción predecible que te «acostumbra» a escuchar el español antes de empezar.

(Un relato: El semestre antes de que yo fuera de intercambio, tuve que vivir con mis padres para ahorrar dinero. Esto implicaba viajar dos horas a la ciudad de mi universidad tres o cuatro días a la semana. Empezaba cada uno de estos trayectos escuchando la introducción algo cursi de este podcast, y entonces el podcast diario, y entonces otros más difíciles. Antes de hacer esto, no entendía muy bien el español. Después de hacer esto, entendía el español. El tiempo es todo.)

El canal de YouTube Genial también tiene este tipo de habla.

Según vayas mejorando, podrás añadir programas, series, presentadores, vlogueros, y acentos más complicados a tu repertorio de consumo – ¡hasta poder entender cualquier cosa que quieras!

Consejo para pasar entre los niveles

¿El problema? Has escuchado todos los contenidos de tu curso/libro pero apenas entiendes nada de lo que dicen en Spanish Obsessed Intermediate.

No te preocupes, es un problema común, especialmente a este paso. El libro no te da muchos contenidos. O podría ser que simplemente no te ha preparado por completo a pasar al siguiente nivel.

Lo que hice era volver a escuchar los contenidos del libro y una grabación de una “conversación” que habían hecho mis profesores. ¡Habría escuchado esa grabación como 20 veces! En el primer nivel, escucha cada contenido hasta que entiendas todo.

Si no puedes pasar entre los niveles «dos» y «tres», o escuchar más contenidos hechos para aprendientes (tal vez para aprendientes «avanzados»), o asegúrate de que estés intentando con los contenidos más sencillos hechos para hispanohablantes — voz clara y lenta, una persona hablando, no en conversación ni con entrevistados, etc.

Auditivo vs audiovisual

He hablado de forma intercambiable de los contenidos puramente auditivos (p.ej. los podcastes) y los audiovisuales (tales como los videos). Es probable que podrás entender los videos que tienen contenidos auditivos de un nivel un poco más objetivamente alto que los podcastes, simplemente porque hay unas pistas visuales para ayudarte. Por eso también son geniales los programas para niños.

En fin

Espero que este artículo os haya ayudado a planificar tu viaje hasta la comprensión auditiva del idioma que aprendes.

*A mí me encantaría hacer esto con un idioma futuro. Mis clases de español empezaron como bilingües; es decir, explicaban el español en mi idioma materno, el inglés, intercalado con segmentos cada vez más largos en castellano. Así que no me imagino exactamente cómo empezarían desde cero en una clase que sea solo en el idioma meta.

**Como hablante de un acento de no “estándar”, aprecio que hay toda una política y una historia detrás de qué acentos se consideran los más “claros” y cuales se adecúan más a la forma escrita (o mejor, viceversa). Pero para el aprendiente adulto, sin duda hay acentos más o menos fáciles para entender – y por supuesto, la velocidad del habla también influye mucho.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s